¿Se avecina una crisis al mercado de los medios chilenos?

PuroPeriodismo (CC)

PuroPeriodismo (CC)

La semana pasada el gremio periodístico nacional se vio golpeado por los despidos masivos (sus cifras no están claras) que afectaron a CNN Chile, El Mercurio de Valparaíso, MEGA y el canal Vive Deportes. Este último incluso debió cerrar sus puertas, uniéndose al abortado canal 3TV de La Tercera.

La situación dio para muchas especulaciones. ¿Se nos viene encima una crisis? ¿Está saturado el mercado de los medios chilenos o estos despidos se deben a otras causas?

En busca de respuestas, le pregunté su opinión a un grupo de colegas que trabajan en distintos medios, quienes tuvieron la amabilidad de enviarme sus reflexiones al respecto.

Por cierto, la lista original de consultados era más amplia, pero varios de ellos se excusaron de participar debido a restricciones contractuales o a situaciones particulares.


«Creo que los dueños de estos medios no han encontrado la manera de equilibrar sus deseos de influir políticamente en la discusión pública a través de la propiedad de los medios, con los deseos de ganar mucho dinero con la gestión de esos mismos medios.

Hasta ahora, al parecer, ambos objetivos son incompatibles en el contexto chileno. Desarrollar un proyecto de influencia política en el ámbito público mediante la propiedad de un medio no me parece que sea rentable desde el punto de vista financiero. Al mismo tiempo, un medio con alta rentabilidad financiera seguramente no tendrá gran influencia política por el tipo de contenido que deberías ofrecer al público con tal de ganar plata.

Creo que si lo que buscas es una legítima aspiración de imponer tus ideas en el ámbito público mediante un medio, entonces tienes que sacrificar dinero o recibir alguna clase de subsidio, como el caso de El Mercurio durante la Unidad Popular.

Lo primero es muy muy difícil de plantear en el marco de la cultura de negocios que rige hoy en Chile, donde se cree que todo debe ser rentable; lo segundo es también imposible cuando la sola idea de que el Estado pueda aportar a la mantención de medios en favor del pluralismo es atacada como si fuera una intervención marxista leninista a la libertad de las personas».

Mario Álvarez | @penquistano
Estudiante Magister Comunicación Política, Universidad de Leeds
Ex periodista de Pulso

«Me parece que más allá de la coincidencia en la fecha de los despidos, las circunstancias no son las mismas para todos los medios y no me parece que correspondan (aún) a una saturación del mercado.

Creo que muchos medios están ajustando sus presupuestos a un 2014 que se proyecta difícil, luego de muy buenos años en general. Eso siempre significa despidos.

En el caso de los diarios se suma un 2º año de crecimiento de la inversión publicitaria por debajo del PIB, lo que parece ser la primera señal de un futuro muy complejo.

Pero más allá de la dura disputa por un mercado publicitario que crece muy poco, no veo saturación. Al revés, creo que veremos un 2014 muy movido en la industria de los medios y más noticias por el lado de las adquisiciones que por el lado de los despidos. Por suerte».

Andrés Azócar | @andresazocar
Director de Contenidos Digitales de Canal 13

«A mi juicio no existe una saturación de medios en el mercado. Con la cantidad y calidad de medios que existen actualmente en Chile, creo que son pocos y parecidos.

Desde mi punto de vista los despidos masivos de colegas reflejan la equivocada visión de la información como un producto comercial: hay 3 medios informativos (CNN Chile, Vive Deportes y El Mercurio de Valparaíso), más un canal de TV que cobra bajas justamente en su segmento informativo.

Parte de ello, creo, tiene que ver con la cantidad de periodistas que pululamos por «el mercado de los medios». A mayor oferta, siempre es posible encontrar a alguien más barato.

Pero para mí lo más importante es que los medios que han protagonizado los despidos masivos nacen en la lógica de un negocio y la productividad que la información pueda generar. Al ser sus propietarios empresarios con la máxima de la eficiencia económica, poco importa el aporte social que un colega sí está generando».

Bárbara Cox | @coxismo
Jefa de Prensa de Radio Bío Bío en Valdivia

«La verdad es que no tengo una opinión definida. Como llevo más de 15 años en medios he visto esto muchas veces. Medios que deben enfrentar los vaivenes de la economía, la crisis asiática o la crisis subprime. Otros que hacen downsizing

Creo que los medios son un mal negocio y solo subsisten porque los que tienen poder quieren manejar una agenda y subsidian un mal negocio; excepto aquellos medios que buscan hacer negocios, pero que casi no tocan temas políticos para no perderlos».

Rodrigo Guaiquil | @ojopiojo
Director de Estrategia Digital de América Economía

«Es difícil responder sin conocer cifras de cada medio y su estrategia 2014. Además, el argumento de la saturación de mercado es un poco feble si no lo cruzamos con datos de estrategia de negocios de cada medio.

En el caso de CNN Chile, es posible que el cierre de 3TV antes de partir afectara su flujo de caja y proyecciones debido a que CNN Chile tenía presupuestado contar con ingresos por concepto de arriendo de equipos al fallecido canal de Copesa.

En Vive Deportes, señal de propiedad de VTR, los rumores venían de hace 3 meses por lo menos e imagino que no rentaba lo esperado por la propiedad. Lo de MEGA supongo que se trata de los reajustes típicos de contar con un nuevo propietario -en este caso uno sin experiencia en medios y que busca contar con resultados rápidos-, más que por un tema de dinero.

Sobre El Mercurio de Valparaíso, sólo conozco lo que ha salido en algunos medios y lo que dicen los propios periodistas respecto de una disputa entre el sindicato y la propiedad«.

Miguel Paz | @miguelpaz
Fundador de Poderopedia y Knight International Journalism Fellow
Ex subdirector de El Mostrador

«No creo que el mercado de los medios en Chile esté saturado. De los últimos despidos que citas, dejaría El Mercurio de Valparaíso como un caso aparte. Pero pensando en los otros, creo que lo que ocurre es que grupos económicos con diversas líneas de negocio han invertido en medios y finalmente han visto que la industria medial se lleva de otra forma. Que tiene otros ritmos y rentabilidades, optando por deshacerse de estas líneas o tratar de rentabilizarlas como en otros tipos de negocio: tratando de producir el máximo al menor costo posible.

Ahora, esto no ocurre sólo aquí. Los desafíos que ha impuesto la irrupción de lo digital en la industria de los medios son globales, y creo que muchos estamos a la espera de fórmulas innovadoras que puedan dar una respuesta, como lo que podría hacer Jeff Bezos con el Washington Post o los nuevos medios que están surgiendo desde incubadoras específicas».

Carolina Pino | @carolapino
Directora de Contenidos Digitales en Iberoamericana Radio Chile

«Sí, creo que es saturación. No de medios, sino de áreas y temáticas. No todos se pueden dedicar a lo mismo».

Francisco Sabat | @fsabat
Subdirector de Innovación y Desarrollo en Cooperativa

«Un canal de TV no es una aventura fácil, ni online, ni offline. Es cierto: tener la propiedad de un medio da visibilidad y en ciertos casos poder sobre la pauta y la discusión pública. Más aún cuando varios medios pueden unirse e instalar ciertos temas sobre la agenda, con miradas similares, en distintas platformas. Pero, por lo que se ve, el televidente, lector o internauta chileno no está dispuesto a favorecer con su tiempo y atención —que valen más que un punto de rating televisivo o radial, un ejemplar o un pageview- a medios que atiendan sus necesidades específicas pero fuera de este espectro vertical-tradicional.

El gran error de 3TV fue querer ser generalista en un país que está hasta las masas de intentos de generalismo, con los resultados que tenemos en pantalla. Una televisión post-docta, que creció bajo el alero de las universidades y un estado instrumentalista dadas las condiciones históricas, que nunca supo como interpretar la democracia a la hora de emitir contenidos una vez que hubo libertad, confundiéndola con libertinaje.

¿Hay espacio para experimentar? Por supuesto. Existen apuestas interesantes, como el positivismo de El Definido o lo que hace La Red con YouTube, pero jamás serán validadas por las plataformas publicitarias tradicionales, lideradas por ese monstruo llamado agencia de medios. Si no existen en comScore, o si no tienen buen tiraje o rating hogar, no hay dinero. Y para lanzar cualquier proyecto mediático quedarse en la inversión inicial no basta: es necesario invertir en diseño, desarrollo, equipo y producto constantemente. Es cosa de ver lo sucedido con El Mostrador TV. ¿Para qué tener una concesión experimental de TVD si la inversión en calidad de la factura, contenidos y la cobertura son insuficientes? ¿Por «estar»? Me parece poco serio.

Aprendí cayéndome a porrazos con un simple blog de tecnología que sin inversión constante en capital humano y en desarrollar el producto no hay números azules, ni en caja ni en audiencias. Sin embargo, ¿los esfuerzos serán recompensados por un público que hoy no tiene una posición pasiva ante los medios? CNN Chile puede perder buena parte de eso por apostar a una fórmula probada: asociarse a un canal «masivo» cuando una sinergia con Chilevisión —que está prácticamente a la vista, más que nada por un tema de costos- pueda ser una alternativa para Turner tras el mal momento económico que vive su socio en el canal de noticias las 24 Horas, VTR por su intentona en el mundo móvil, que dejó de pasada otro herido de nicho, Vive Deportes.

Mientras, nos seguimos quejando de falta de espacios en TV, de chabanaquización, de prensa basura y sitios web que fotocopian contenido extranjero en la lucha por mostrar más pageviews a fin de mes a los avisadores.

Para mi, los únicos que pierden y los primeros que se van son quienes desde adentro quieren subir la vara. Esos que quieren atreverse a una televisión más «conectada» con quienes la están viendo, a sacarle partido a las plataformas digitales para llegar a más público, a crear medios pensados para quienes hoy pueden crearse pautas propias sin tener que obedecer lo que tal o cual grupo mediático quiere imponer. ¿Dónde están? A ellos son justamente a los que quiero ver».

José Ignacio Stark | @stark
Periodista de Tecnologías. Columnista y Panelista de TV

7 comentarios

  1. Me suscribo con las opiniones, pero hago un alcance -de forna pero no trivial- sobre la pregunta: no necesariamente periodismo y medios son sinónimo, aunque a muchos periodistas parece gustarle la usanza, similar a como los miembros de un partido se refieren al suyo como “el partido”. No se si los medios están en crisis, creo que hay más gente comunicándose en forma mediada que hace 10 años, pero lo hacen sin pasar necesariamente por la ayuda de periodistas.

    Lo que no cabe duda es que el periodismo, especialmente en su forma tradicional y como negocio, está en crisis. Personalmente creo que el periodismo es un bien necesario, y me gustaría creer que hay una solución fuera del mercado para que lo sigamos teniendo.

    Hay ejemplos interesantes fuera del mercado como la BBC (que por cierto va mucho más allá del periodismo), pero es un caso un poco anómalo. Hay otros casos de medios (y periodismo) públicos en países donde ello es una tradición, pero son realidades diferentes a esta larga y angosta franja. No conozco un caso en la historia donde una actividad haya dejado de ser negocio y se haya asumido consecuentemente por el Estado, pero es un buen material para “what if”.

  2. Extrañaba tus buenos post y este nos devuelve a la calidad que nos tenías acostumbrados.
    Me alegra que hagas buen periodismo poniendo las fuentes de, amigos todos e influenciadores de la industria digital hacen la industria a diario.
    Desde otro punto de vista hice una análisis de los medios en el post «El año que vivimos el peligro» http://www.jbarahona.com/el-ano-que-vivimos-el-peligro/
    Allí dejo de manifiesto lo que todos sabemos: mientras el modelo de negocios sea la interrupción son medios muertos porque, aunque cueste entenderlo este no es un tema de dinero solamente.
    Pueden tener millones de lectores como Lun.com pero, aparte de ser un dulce para comScore (que nunca supimos cuál era su metodología de medición) es un paquete de «cabritas» como medio. ¿Qué median los medios shilenos todos?
    Pasa que si lo miramos desde una perspectiva histórica, aún no ha nacido el Lutero de nuestros tiempos que «clave» sus 95 tesis y devuelva el poder de la interpretación del contenido a las masas, hoy capturado por Google la NSA y sus secuaces.
    Tamaña tarea tenemos aún y por muchos decenios más los que hemos inventado nuestra alma en lo digital, porque es un nuevo eslabón de lucha de clases abierta y en exhibición permanente que espera la disrrupción y el arriesgo ante todo.
    Abrazos!

  3. Francotirador :

    Un tema que es en sí necesario, y no siendo periodista pero si embuido en el mundo de los medios desde ya buen tiempo, lamento profundamente los despidos en todos los diarios, canales y medios on line.
    Me preocupa eso sí que algunos medios especialmente en internet apunten a temas más que triviales para tener más visitas (pechugas, potos, gorreos..etc) y en esa politica han caído todos incluyendo a Bio Bio. Pero no es un ataque, es una crítica constructiva.
    Creo que acá no se trata si un medio fracasa porque sea de izquierda o de derecha.. ese es un mito y de los malos (La Època, Fortin y otros de izquierda que quebraron con vergüenza) 3TV lamentablemente fue mal conceptuado y se jugó con la fe de profesionales.
    Los periodistas me merecen un respeto enorme, pero creo que también deben hacerse respetar ya que creo que no es digno considerar el típico resumen de «lo más visto» en You Tube para que ejerzas… y eso es malo, pero nadie hace algo.

    El Estado? Puf… si ha hecho pebre hasta los archivos de La Nación.. no pidamos nada de lo que jamás hará.. más que financiar, potenciar.

    La crisis está, y creo que todos sabemos que es más grande aún y que abarca no solo medios, sino que agencias de RRPP, asesores, y lamentablemente una lista de este porte.

  4. Si bien algunos «sitios de internet» que se dedican al copy & paste de noticias de otras partes son llamados «medios» (pareciera que contratan a periodistas que temen hacer entrevistas o hacer análisis de la contingencia) hay que ser consiente que Chile, con la pequeña cantidad de población existente, no permite sustentar un abanico infinito de proveedores de entretención e información (y que es uno de los temas centrales a verse en la ley de tv digital, donde podrías quintuplicar la oferta de canales, pero a duras penas podrás duplicar la torta de ingresos por auspicios, lo que generaría canales de nicho de baja audiencia y mala producción que los haría desaparecer rápidamente).

    Bajo la mirada del negocio, en la que todos somos esclavos del amo y señor EXCEL, las apuestas de corto plazo de los inversionistas, sumado al «hiperventilación» con que se venden estos proyectos, hacen que al poco andar se caigan y eso trae consigo un exceso de mano de obra ilustrada sin trabajo, que trae a su vez, una baja sustantiva de los valores de los sueldos al existir tanta oferta para contratar.

    Hay que entender también que ser bueno en tecnología por ejemplo no te hace bueno para los negocios, entonces cuando un «medio» crece y el que escribía las «noticias del blog» debe armar una estructura de negocios, armar una oficina (de grandes espacios comunes pero con mesas que parecen bancos escolares para trabajar… al estilo Google pero made in Cile), salir a vender espacios publicitarios a gente que no está «hiperventilada» y que espera réditos de su inversión publicitaria, terminan al poco andar desinflándose (y desarmándose) y en eso arrastran a quienes trabaja(ba)n ahí pagándoles finiquitos en 12 cuotas… Eso pasa porque creen sabérselas todas en vez de ir y contratar a alguien del mundo de los negocios. (uno de los secretos del éxito de Google no es su motor de búsqueda, es que Brin y Page sumaron gente de los negocios en cuanto pudieron para darles la perspectiva mercantil y sacarle el jugo a lo que ellos eran capaces de desarrollar).

    Muchas veces pareciera que las palabras «globalización», «adaptación al público» y «evolución» quedan en las primeras láminas de las hiperventiladas powerpoint de venta de los proyectos, porque nada de eso se ve después en la ejecución….

    Lo que faltan son gente de medios que sepa de economía… un periodista no va a entender todo lo que significa el manejo de la organización y un tipo de economía no va a entender todas las sutilezas y códigos del periodismo.

    • En ocasiones, el «copy – paste» como dices, tiene mucho mejores documentales de lo que puedes encontrar en los medios nacionales, lamentablemente nuestro país está plagado de noticias enfocadas en política y en personajes que no son ningún aporte a la sociedad, al contrario, fomentan la -y disculpando la palabra- estupidez de las personas en base a programas faranduleros y con poco o cero contenido cultural.

      Considero que no es culpa de los periodistas, sino de quienes controlan los canales, diarios y revistas, que por buscar más visitas sacrifican buenos contenidos y profesionales.

    • Correcto, pero eso falta si vemos a los medios solamente como negocios.

      Dejando de lado lo curioso de que el futuro ministro de educación será economista, a veces lo que falta es asumir que el periodismo es un asunto de interés público y buscar maneras públicas de financiarlo.

      Ya que a los hiperventilados que nos leen pero no necesariamente comentan les gustan las buzzwords gringas porque sus workspaces son startups que aspiran a estar en lofts del Santiaho Soho, remitámonos al ejemplo por excelencia de un país pionero tanto en el capitalismo como el periodismo:

      En EEUU NPR y PBS, junto a su red de medios estatales y locales de distribución, se financian sin necesidad de concebirse como negocio, y aportan hoy focos de reflexión para esa democracia y para ámbitos específicos (como el excelente podcast On The Media) principalmente gracias a donaciones.

      Falta más periodsmo. Más ejemplo de gringoland, con lucro y todo: el arquitecto de información jefe del NYT me dió dos datos clave cuando vino a Chile hace unos años, a ese seminario en que TVN no dejó exponer a Stark: 1, los publicictas y los periodistas del diario no se conocen, ni siquiera usan los mismos ascensores. 2, para el trabajo que en Chile hacen un periodista y un editor, con quizás 1/7 de un infografista, el estándar allá es más o menos 7 personas. Por cierto, ellos también tienen crisis, pero toman mucho más en serio el periodismo y desde esa base tienen como país mucho mejor y más diversos medios periodísticos.

      Es posible, pero tenemos que sacarnos de la mente envenenada por el ambicionismo extremo que la única manera es mediante el éxito del pseudo sueño americano, que nuestros emprendedores aspiracionales locales solo conocen como turistas.