Mes: marzo 2014

La Frase – #39

«Sobre las expectativas de este sistema, Fernando Casasbellas declaró que esperan atender a cerca de 1.000 personas para fines de año. ‘En estos momentos están ingresando 5 personas diarias. A medida que sigan aumentando vamos a instalar mayor número de líneas’, manifestó el ejecutivo».

Entrevista al gerente de productos del Banco Español-Chile (hoy, Santander) sobre el sistema «Banco en Casa» que permitía acceder a información financiera mediante un computador Atari y un módem. Revista Turbo News, octubre de 1989.

¿Cómo hacía Isaac Asimov para escribir tanto?

Isaac Asimov junto a algunos de sus propios libros | Jay Kay Klein

Isaac Asimov junto a algunos de sus propios libros | Jay Kay Klein

Más que periodista, me gusta considerarme un escritor. Tal cual, a secas, sin ínfulas literarias.

Es verdad que cuando estaba en el colegio acaricié la idea de estudiar literatura, pero una profesora universitaria -sabiamente- me la quitó de la cabeza advirtiéndome que moriría de hambre. Luego fue otro profesor quien me señaló el camino hacia periodismo, una carrera que me calzó como si la hubiera hecho para mí un sastre.

Quizá por lo mismo soy feliz siendo un periodista versátil. Disfruto tanto hacer un reportaje sobre tecnología como uno sobre los vicios de la educación en Chile, como de una nota sobre Luli o una sobre el color de los gatos.

La cosa es escribir… y que los demás lo lean.

Pero en el último tiempo el asunto se me ha hecho difícil. Estar a cargo de BioBioChile me demanda cada vez más tiempo de gestión, planificación o reuniones y me deja menos para la escritura. Hay días en que no escribo nada en absoluto. Aquellos son cuando me siento más miserable.

Ni siquiera puedo desquitarme aquí en mi blog, como se habrán dado cuenta. Por la noche llego tan cansado -mentalmente- a casa, que no logro hilar palabra. Menos aún una reflexión que valga la pena.

Allí es cuando miro suspirando el retrato de uno de mis autores favoritos: Isaac Asimov. ¿Cómo lo hacía para escribir tanto? Entre novelas, textos científicos y juveniles, Asimov fue uno de los escritores más prolíficos de todos los tiempos, con más de 500 libros a su haber y 90.000 cartas o postales, detalla Wikipedia. Ya hacia el final de su vida en la década de los 80, en un lapso de 6 años, escribió 90 libros… eso es 15 libros por año. ¡Más de uno al mes!

¿Cómo demonios lo hacía?

Seguir leyendo

De cuando el periodismo abandonó las calles

J. Henning Buchholz (SXC)

J. Henning Buchholz (SXC)

Cuando ingresé a estudiar periodismo en 1996, internet era sólo una abstracción en la mente de los nerds. Para nosotros sólo había dos formas de consultar a una fuente: por teléfono o en persona, y la primera estaba estrictamente prohibida. Por pajera.

Eran los tiempos en que idolatrábamos a Oriana Fallaci y sus entrevistas divinas. Aquellas donde debías ver, tocar, sentir y hasta oler al entrevistado. No niego que es el mejor método. Algunas de mis entrevistas más memorables comenzaron con un apretón de manos en el que ya podía prever que mi interlocutor no tenía idea de dónde estaba parado, o que me enfrentaba a una eminencia.

Así que con cada nuevo trabajo por hacer, salíamos a la calle. No importaba que hiciera frío o calor, que estuviera granizando, que hubiera que caminar por el barro o que el entrevistado se fuera tras tenernos 2 horas esperando. Ese era el reporteo. Así se hace el periodismo. De hecho, de ahí surge ese manido dicho de que nuestra profesión es un «apostolado».

Pero los tiempos cambian y, tras ganar mis primeros galones un día me tocó estar del otro lado cuando me pidieron dar una entrevista. La solicitud llegó por correo electrónico. La petición de respuesta… también.

Seguir leyendo