Categoría: Ciudadanía

Miedo

Francisco Castillo | Agencia Uno

Francisco Castillo | Agencia Uno

Cuando en 2008 tuve la oportunidad de conocer España, una de las cosas que más llamó mi atención fue el Metro de Madrid. Infinitamente más intrincado que el santiaguino, tras llegar a mi destino no pude resistir la tentación de tomar algunas imágenes con las cuales retratar el momento.

No logré hacer gran cosa. Aún no posaba mi dedo sobre el disparador cuando un guardia del tren subterráneo, de forma amable pero enfática, me hizo saber que estaba prohibido.

Mi desconcierto inicial quedó sobradamente satisfecho cuando recordé una conversación que había tenido años atrás con una amiga vasca. «Nosotros tenemos terremotos -fanfarroneé en la oportunidad- ¿qué desastres naturales tienen ustedes?». «Nosotros tenemos terroristas», zanjó.

Seguir leyendo

El arrepentimiento de un padre que no vacunó a sus hijos por temor al timerosal

VCU CNS (CC)

VCU CNS (CC)

Vaya lío que ha causado el timerosal.

Durante las últimas semanas, nuestro país se ha visto envuelto en una verdadera guerra de facciones entre quienes buscan prohibir y quienes buscan mantener este compuesto en las vacunas. Una guerra donde los legos en temas de salud no tenemos fácil tomar posiciones.

Si han estado viviendo bajo una roca, este es el resumen en 30 segundos:

A fines de los 90, un médico británico publicó un estudio asegurando que la vacuna triple vírica -contra el sarampión, paperas y rubeola- provocaba autismo en los niños. Poco después se descubrió que la investigación era falsa, e incluso al médico se le prohibió seguir ejerciendo.

Pese a ello el caso sirvió para que algunas agrupaciones de padres de niños autistas apuntaran al timerosal, preservante usado desde 1930 en las vacunas, como el causante de este trastorno, debido a que está compuesto de mercurio, un elemento altamente tóxico… si se ingiere en cantidades importantes.

Y he aquí el meollo del asunto. Sus detractores dicen que el timerosal debe ser prohibido porque no se ha demostrado que sea inocuo; mientras sus partidarios alegan que no se ha demostrado que sea dañino, y que eliminarlo encarecerá el costo de las vacunas, afectando los muy necesarios planes de vacunación infantil.

Teorías de la confabulación hay para todos los gustos. Para algunos, son las farmacéuticas las que ocultan los riesgos del timerosal con el fin de vender más vacunas. Para otros… bueno, también son las farmacéuticas las que quieren eliminar el timerosal para ganar más por cada vacuna.

Los médicos tampoco parecen ponerse de acuerdo, porque mientras la Sociedad de Infectología y Pediatría de Chile pidió vetar la ley que despachó la cámara de Diputados prohibiendo el timerosal, el también pediatra, toxicólogo y presidente del Colegio Médico, doctor Enrique Paris, brindó su apoyo a la prohibición.

(Independiente de ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que no hay riesgo en el uso del timerosal y, por ende, no es conveniente retirarlo del mercado. Además, el gobierno anunció que vetará la ley… misma que antes respaldaron).

Uf.

Pero mientras galenos y políticos siguen debatiendo, existe un solo punto de consenso.

Por ningún motivo. Bajo ninguna circunstancia… deje de vacunar a sus hijos.

Seguir leyendo

El fiasco del cabildo ciudadano que condenó los adoquines patrimoniales de Concepción

Edificios Invisibles | Google Maps

Edificios Invisibles | Google Maps

Este miércoles en la noche participé del primer cabildo ciudadano organizado por la Municipalidad de Concepción. En la ocasión, se debatió si los históricos adoquines de calle Rozas debían conservarse o si estos se removían para pavimentar. Mi postura era por la conservación y mejora de los adoquines, sin embargo ganó la opción de pavimentar por el voto de 36 hogares contra 16.

Inicialmente la idea de realizar un cabildo ciudadano vinculante me pareció excelente, pese a que sabía de antemano que la idea de conservar los adoquines no era popular. Si democráticamente se decidía eliminar esta parte de nuestro patrimonio, lo lamentaría, pero habría que aceptarlo.

Por desgracia, lo que pudo ser una iniciativa histórica para nuestra ciudad, acabó convertida en un fiasco.

Seguir leyendo

Una ley que permite proscribir a los candidatos si los superan los votos en blanco

Con una elección que se anticipa como una de las menos participativas de la historia reciente en nuestro país, cabe preguntarse por las razones que provocan tan alta abstención entre los votantes. Para muchos, es la expresión del descontento ciudadano frente a las mismas opciones que logran volver a imponerse una y otra vez en el poder, donde los votos blancos o nulos pasan a ser sólo mudos testigos de esta insatisfacción.

Pero… ¿y si pudieran ser más que eso?

Fue en Colombia donde los legisladores pensaron en dotar a los votantes con un modo efectivo de validar su descontento. Esto porque desde 2011, todas las papeletas de elecciones presidenciales, municipales o legislativas, incluyen entre sus opciones al contendor más temido por los candidatos cafeteros: el voto en blanco.

Seguir leyendo

¿De dónde proviene el mito de que los votos blancos se suman a la mayoría?

De seguro todos lo hemos escuchado como argumento para decantar por un candidato o al menos anular el voto: «no vote en blanco, o se lo sumarán a la mayoría».

Sin embargo se trata sólo de un mito, aunque uno de los más extendidos entre el electorado chileno desde el retorno a la democracia hace 25 años. ¿De dónde proviene? Aunque resulte increíble, de una de las decisiones menos conocidas de la Junta Militar de Gobierno.

Mientras se preparaba el plebiscito que sometería al juicio de la ciudadanía la nueva Constitución de 1980, el gobierno del general Pinochet estaba comprometido con que esta fuera aprobada a como diera lugar. La necesidad de tomar resguardos, llevó a estipular en la normativa de votaciones una disposición inédita en nuestro país: que todo voto en blanco se sumaría a la opción oficialista.

Seguir leyendo