Categoría: Periodismo

¿Cómo hacía Isaac Asimov para escribir tanto?

Isaac Asimov junto a algunos de sus propios libros | Jay Kay Klein

Isaac Asimov junto a algunos de sus propios libros | Jay Kay Klein

Más que periodista, me gusta considerarme un escritor. Tal cual, a secas, sin ínfulas literarias.

Es verdad que cuando estaba en el colegio acaricié la idea de estudiar literatura, pero una profesora universitaria -sabiamente- me la quitó de la cabeza advirtiéndome que moriría de hambre. Luego fue otro profesor quien me señaló el camino hacia periodismo, una carrera que me calzó como si la hubiera hecho para mí un sastre.

Quizá por lo mismo soy feliz siendo un periodista versátil. Disfruto tanto hacer un reportaje sobre tecnología como uno sobre los vicios de la educación en Chile, como de una nota sobre Luli o una sobre el color de los gatos.

La cosa es escribir… y que los demás lo lean.

Pero en el último tiempo el asunto se me ha hecho difícil. Estar a cargo de BioBioChile me demanda cada vez más tiempo de gestión, planificación o reuniones y me deja menos para la escritura. Hay días en que no escribo nada en absoluto. Aquellos son cuando me siento más miserable.

Ni siquiera puedo desquitarme aquí en mi blog, como se habrán dado cuenta. Por la noche llego tan cansado -mentalmente- a casa, que no logro hilar palabra. Menos aún una reflexión que valga la pena.

Allí es cuando miro suspirando el retrato de uno de mis autores favoritos: Isaac Asimov. ¿Cómo lo hacía para escribir tanto? Entre novelas, textos científicos y juveniles, Asimov fue uno de los escritores más prolíficos de todos los tiempos, con más de 500 libros a su haber y 90.000 cartas o postales, detalla Wikipedia. Ya hacia el final de su vida en la década de los 80, en un lapso de 6 años, escribió 90 libros… eso es 15 libros por año. ¡Más de uno al mes!

¿Cómo demonios lo hacía?

Seguir leyendo

De cuando el periodismo abandonó las calles

J. Henning Buchholz (SXC)

J. Henning Buchholz (SXC)

Cuando ingresé a estudiar periodismo en 1996, internet era sólo una abstracción en la mente de los nerds. Para nosotros sólo había dos formas de consultar a una fuente: por teléfono o en persona, y la primera estaba estrictamente prohibida. Por pajera.

Eran los tiempos en que idolatrábamos a Oriana Fallaci y sus entrevistas divinas. Aquellas donde debías ver, tocar, sentir y hasta oler al entrevistado. No niego que es el mejor método. Algunas de mis entrevistas más memorables comenzaron con un apretón de manos en el que ya podía prever que mi interlocutor no tenía idea de dónde estaba parado, o que me enfrentaba a una eminencia.

Así que con cada nuevo trabajo por hacer, salíamos a la calle. No importaba que hiciera frío o calor, que estuviera granizando, que hubiera que caminar por el barro o que el entrevistado se fuera tras tenernos 2 horas esperando. Ese era el reporteo. Así se hace el periodismo. De hecho, de ahí surge ese manido dicho de que nuestra profesión es un «apostolado».

Pero los tiempos cambian y, tras ganar mis primeros galones un día me tocó estar del otro lado cuando me pidieron dar una entrevista. La solicitud llegó por correo electrónico. La petición de respuesta… también.

Seguir leyendo

¿Se avecina una crisis al mercado de los medios chilenos?

PuroPeriodismo (CC)

PuroPeriodismo (CC)

La semana pasada el gremio periodístico nacional se vio golpeado por los despidos masivos (sus cifras no están claras) que afectaron a CNN Chile, El Mercurio de Valparaíso, MEGA y el canal Vive Deportes. Este último incluso debió cerrar sus puertas, uniéndose al abortado canal 3TV de La Tercera.

La situación dio para muchas especulaciones. ¿Se nos viene encima una crisis? ¿Está saturado el mercado de los medios chilenos o estos despidos se deben a otras causas?

En busca de respuestas, le pregunté su opinión a un grupo de colegas que trabajan en distintos medios, quienes tuvieron la amabilidad de enviarme sus reflexiones al respecto.

Por cierto, la lista original de consultados era más amplia, pero varios de ellos se excusaron de participar debido a restricciones contractuales o a situaciones particulares.

Seguir leyendo

El verdadero interés en la informática

Julie Schoening (CC)

Julie Schoening (CC)

Tomando un café en el Mall mientras esperaba a que mi señora concluyera sus compras -lo que generalmente me proporciona bastante tiempo- fijé mi mirada en una chica de unos 11 ó 12 años.

No, no llamen a la PDI. Lo que me llamó la atención fue ver que durante unos 20 minutos estuvo dentro de una tienda de computación, manipulando una tablet en exhibición, con el rostro absorto.

La imagen me hizo sonreír. Cuando tenía su edad, que una mujer se interesara por la informática era algo casi inconcebible. En aquellos tiempos, sólo los ñoños rematados usábamos el computador para algo más que darle una probada al videojuego de turno, lo que nos calificaba automáticamente como los nerds del colegio. La situación se mantuvo así durante varios años; era más fácil encontrarse con un esquimal en la calle que con una mujer en una convención de linuxeros.

(Y por cierto, cuando aparecía una, los presentes la coronaban de inmediato como reina).

Para mi alegría, ya no es así. Hombres y mujeres, niños y ancianos, hoy nos acercamos por igual a la tecnología. Así, en aquella niña curiosa, vi personificado el sueño de la masificación de la informática y del conocimiento. De un futuro más brillante para la humanidad.

Pero de pronto, una duda me ensombreció… ¿no estaría jugando Angry Birds?

Seguir leyendo

Reedición Nº2 – Katty Ko

Uno de los primeros casos que quería regresar a la vida tras la hecatombe de mi blog era el de Katty Ko.

Primero, porque fue mi primera «gran investigación» periodística; segundo, porque demuestra en plenitud aquella frase de Asimov respecto de que los grandes avances no han estado precedidos de un «Eureka«, sino de un «Mmm… qué curioso«.

Para quienes no tengan idea de este asunto, un resumen express: en 2004 se celebró un concurso mundial de modelado computacional de mujeres llamado Miss Digital World. Chile estuvo representado por Katty Ko, una representación virtual de la actriz Katty Kowaleczko, la cual acabó ganando el concurso con una votación arrasadora.

Hubo dudas desde un principio. El modelo era técnicamente deficiente en comparación a otros y tuvo cerca de 10.000 votos de ventaja, en una época donde ni siquiera podíamos achacar el efecto a las redes sociales.

Seguir leyendo